LA RAZÓN DE SU IMPORTANCIA:
Esta red se transforma en vital para la humanidad en la era de la información, por eso Estados
Unidos se prepara para instalar la red mas importante del mundo en comunicaciones y ha
desrregulado totalmente el mercado de las telecomunicaciones (15.000 millones de u$s).
El conocimiento es la base del poder actual de las potencias y las redes de telecomunicaciones
son las "venas" por donde el conocimiento transita, como la sangre en el cuerpo humano. Por
ello estos sistemas se transforman en estratégicos y se invierten sumas astronómicas de dinero
en su desarrollo. Caso Internet (surgió de DARPA).
La informática es el conjunto de tecnologías que permite procesar información y a través de
ello obtener mas conocimiento. De allí el desarrollo siempre creciente de esta disciplina y el
porque de las sumas siderales que mueve este mercado: La economía global necesita óptimo
manejo de información: compartirla, procesarla, almacenarla, transmitirla, etc.
TECNOLOGÍAS DE LAS REDES DE
TELECOMUNICACIONES:
Las redes se dividen hoy en dos grandes categorías en base a su medio:
INALÁMBRICAS:
- WLL: Wireless Local Loop
- Celular: AMPS, GSM, TDMA, CDMA
- Satélite Celular de Órbita baja (LEO): Global Star, Iridium
- PCS
- Digital Microwaves
- V-SAT
FIJAS o ALAMBICAS:
Son las redes que hoy conocemos y que están en manos de las empresas telefónicas
tradicionales como caras visibles al usuario. Dentro de la empresa son las redes
independientes de computación y de telefonía.
Estas redes tendrán una enorme evolución en los próximos años dado que deberán
incrementar notablemente su capacidad de transportar información, el trafico, de modo de dar
satisfacción a la demanda mundial de comunicaciones dada por los servicios que deberán
canalizar:
· Voz: Telefonía y Audio de Alta calidad, etc.
· Datos: LAN, WAN, Intenet, etc.
· Video: Vídeo Conferencia, TV Cable, Películas a demanda, etc.
La tendencia es que estas redes se transformen debido a los cambios tecnológicos y de
velocidad necesarios y evolucionaran hacia el siguiente modelo:
- Continuarán los pares de alambre de cobre para la llegada a la casa del abonado común y de
la PyME de bajo tráfico relativo. Sobre todo por la gran inversión ya realizada.
- Los video-cables llevaran nuevos servicios a las casas: teléfono, películas a demanda, datos.
Mediante combinaciones de coaxil con F.O.
- Las empresas grandes recibirán enlaces de F.O. de las prestatarias de modo de canalizar el
alto trafico esperado y se conectaran digitalmente a sus equipamientos.
- Dentro de las empresas el cableado será estructurado y deberá soportar la migración a los
nuevos sistemas: redes de datos de alta velocidad, ISDN, ATM, etc.
- Los vínculos entre centrales serán todos digitales, de F.O. en tecnología SDH (hasta 2,4
Gbit/seg) o mayor (los radios digitales se utilizaran solo en pequeña localidades no
alcanzadas por la F.O.). Los vínculos interurbanos e internacionales serán también de F.O.
con la misma tecnología, relegándose paulatinamente el uso de los satélites por su gran
demora y baja capacidad.
- La tecnología de conmutación migrara hacia conmutadores totalmente ATM en la filosofía
de conmutación de paquetes.
Dentro de la empresa, nuestros tradicionales clientes, los sistemas que se utilizaran será:
- Telefonía actual por loop de corriente a 2 y 4 hilos (Key Systems)
- Redes LAN de filosofía Ethernet (las famosas Novell), que solo manejan datos (por ahora)
- ATM, Asincronous Transfer Mode: conmutadores que manejan Voz, Datos y Vídeo
- ISDN, Red digital de Servicios Integrados (PABX c/TE digitales, E0, E1)
Los medios que se utiliza para transmitir en estos sistemas serán:
- Cables de 2 hilos (1 pares) para Telefonía, se dejara de usar, no puede crecer en velocidad.
- Cable coaxial, cada vez mas en desuso por su alto costo y difícil manipuleo. Reemplaza F.O.
- Cables UTP/FTP para acometer a los equipos terminales.
- Cables de Fibra Óptica para las conexiones entre equipos de conmutación (Backbone).
SITUACIÓN PREVIA A LA NORMALIZACIÓN
Los sistemas telefónicos y de computación se desarrollaron por vías totalmente separadas.
Las empresas superponían instalaciones en forma anárquica en función de la demanda de
nuevos usuarios y la incorporación de nuevos equipamientos.
Cada proveedor de equipos realizaba la instalación de cables que mas le convenía y este no
podía ser usado por los otros fabricantes, lo cual dificultaba al cliente el cambio de proveedor,
dado que el nuevo equipamiento no era compatible con el cabledo existente y lo obligaba a
comprar al anterior o recambiar toda la red.
Las redes telefónicas tenían, por lo general, topología en estrella cuyas características son:
TOPOLOGÍA ESTRELLA
- VENTAJAS: Facilidad de Expansión
Prolongaciones sin afectar el normal funcionamiento de la red
Menor costo a largo plazo
- DESVENTAJAS: Mayor costo de instalación inicial
Las redes informáticas se realizaban, por lo general, en base a redes de cable coaxial con
topología "bus" o "anillo" las cuales tenían baja confiabilidad real en campo, si se plantaba un
terminal o se cortaba el cable en un sitio TODA la red se plantaba.
TOPOLOGÍA BUS
- VENTAJAS: Expandible Fácilmente
Bajo costo Inicial
- DESVENTAJAS: Una falla interrumpe la operación de todos los nodos
Dificultad en ubicar la falla
Toda modificación en la red produce interrupción en el servicio.
Alto costo de operación
Mayor costo a largo plazo
NORMALIZACIÓN, SURGIMIENTO DE LA NORMA
EIA/TIA 568
El profundo avance de la tecnología ha hecho que hoy sea posible disponer de servicios que
eran inimaginables pocos años atrás. En lo referente a informática y telecomunicaciones,
resulta posible utilizar hoy servicios de vídeo conferencia, consultar bases de datos remotas en
línea, transferir en forma instantánea documentos de un computador a otro ubicados a miles
de kilómetros, desde el computador de la oficina, el correo electrónico, para mencionar
solamente algunos de los servicios de aparición más creciente, que coexisten con otros ya
tradicionales, como la telefonía, FAX, etc.
Sin embargo, para poder disponer de estas prestaciones desde todos los puestos de trabajo
ubicados en un edificio de oficinas se hace necesario disponer, además del equipamiento
(hardware y software), de las instalaciones físicas (sistemas de cableado) necesarias.
Los diversos servicios arriba mencionados plantean diferentes requerimientos de cableado.
Si a ello le sumamos que permanentemente aparecen nuevos productos y servicios, con
requerimientos muchas veces diferentes, resulta claro que realizar el diseño de un sistema de
cableado para un edificio de oficinas, pretendiendo que dicho cableado tenga una vida útil de
varios años y soporte la mayor cantidad de servicios existentes y futuros posible, no es una
tarea fácil.
Para completar el panorama, se debe tener en cuenta que la magnitud de la obra requerida para
llegar con cables a cada uno de los puestos de trabajo de un edificio es considerable,
implicando un costo nada despreciable en materiales y mano de obra.
Si el edificio se encuentra ya ocupado - como ocurre en la mayoría de los casos- se deben
tener en cuenta además las alteraciones y molestias ocasionadas a los ocupantes del mismo.
Para intentar una solución a todas estas consideraciones (que reflejan una problemática
mundial) surge el concepto de lo que se ha dado en llamar “cableado estructurado”.
Dos asociaciones empresarias, la Electronics Industries Asociation (EIA) y la
Telecommunications Industries Asociation (TIA), que agrupan a las industrias de electrónica y
de telecomunicaciones de los Estados Unidos, han dado a conocer, en forma conjunta , la
norma EIA/TIA 568 (1991), donde se establecen las pautas a seguir para la ejecución del
cableado estructurado.
La norma garantiza que los sistemas que se ejecuten de acuerdo a ella soportarán todas las
aplicaciones de telecomunicaciones presentes y futuras por un lapso de al menos diez años.
Posteriormente, la ISO (International Organization for Standards) y el IEC (International
Electrotechnical Commission) la adoptan bajo el nombre de ISO/IEC DIS 11801 (1994)
haciéndola extensiva a Europa (que ya había adoptado una versión modificada, la CENELEC
TC115) y el resto del mundo.
En Argentina no existe aun normativa al respecto dado el atraso de la CNT en definir las
nuevas normas que reemplacen a las viejas y obsoletas normas de ENTeL que no
contemplaban el cableado de datos en lo mas mínimo. Se ha presentado un proyecto de
normativa a la CNT en base a la norma EIA/TIA 568 de modo que esta homologue y
normalice lo que ya es un standard "de facto" adoptada por el mercado en Argentina.
Vaya como ejemplo que esta norma es citada en todas las obras publicas que el mismo estado
nacional y muchos provinciales llaman a licitación, asi como tanto TASA como TECO las
utilizan en sus propias oficinas.
No hay comentarios:
Publicar un comentario