DISPOSITIVOS DE ENTRADA
El teclado
Es un dispositivo por medio del cual el usuario introduce datos e instrucciones al sistema de computo. Semejante a una maquina de escribir tradicional, contiene una serie de teclas alfabéticas, numéricas, de puntuación, de símbolos y de control. Básicamente su operación consiste en accionar una especie de almohadillas o interruptores que transmiten un código a la unidad central, donde es interpretada y ejecutada la acción respectiva. Los códigos para cada carácter en particular corresponden a un estándar internacional denominado ASCII que significa American Standard Code for Information Interchange, la versión estándar del código contiene 256 caracteres provenientes de una combinación de 8 bits, los cuales incluyen las letras de varios idiomas, caracteres acentuados y símbolos gráficos. Existe otro código adicional denominado EBCDIC que significa Extended Binary Codec Decimal Interchange Code muy utilizado por los teclados de 101 teclas de IBM.
Clasificación de las funciones del teclado.
Teclas alfabéticas: Básicamente están dispuestas de forma parecida al de una máquina de escribir normal, consta de teclas correspondientes a las letras del alfabeto en español o de acuerdo al idioma en particular.
Teclas numéricas: Corresponden a los diez dígitos decimales del 0 al 9, generalmente ocupan un espacio exclusivo en la parte derecha del teclado para facilitar la entrada de datos.
Teclas de función: Por lo general suelen estar en una zona del teclado bien diferenciadas y están marcadas con nombres especiales (F1 – F12), estas teclas poseen funciones especiales construidas por el fabricante, por los programas y por el usuario.
Teclas especiales:
TAB: Tecla de tabulador, sirve para determinar márgenes izquierdas y derechas de texto.
ESC: Tecla de escape o salida, sirve para borrar la ultima instrucción o para corregir o anular una orden o para salir de un programa que se este ejecutando.
CAPS LOCK, BLOQ MAYÚS: Tecla para activar o desactivar las mayúsculas.

SHIFT: Tecla de cambios, maneja diferentes opciones y combinaciones con otras teclas. Se activa o desactiva una letra o carácter, o mayúscula cada vez que se oprime.
CONTROL, CTRL: Tecla de control, sirve con otras teclas para ejecutar ordenes en el sistema o lenguaje que se maneja.
ALT: Brinda la opción de combinarse con otras teclas para conseguir diferentes caracteres.
BACK SPACE: Tecla de retroceso, retrocede hacia la izquierda borrando un carácter cada vez que se oprime.
ENTER, INTRO: Tecla de entrada, da entrada a la información o a las ordenes dadas en el programa manejado.
PRINT SCREEN, SYS RQ: Tecla de impresión, envía una orden de impresion de texto o grafica que se halle en la pantalla.
SCROLL LOCK: Tecla de desplazamiento, desplaza un texto dado hacia arriba o hacia abajo de la pantalla.
PAUSE, BREAK: Tecla de parada, detiene momentáneamente el programa en ejecución.
INS, INSERT: Tecla de inserción, permite incluir información adicional en un texto previamente escrito.
DEL, SUPR: Elimina caracteres a la derecha del cursor.
HOME, INICIO: Permite el desplazamiento del cursor hacia el inicio del texto.
END, FIN: Permite el desplazamiento del cursor hacia el final del texto.
PG UP, RE PÁG: Tecla de retroceso de pagina, da la posibilidad de ver la pagina anterior a la que esta en pantalla.
PG DN, AV PÁG: Tecla de adelanto de pagina, da la posibilidad de ver la pagina siguiente a la que esta en pantalla.
NUM LOCK, BLOQ NUM: Activa o bloquea el área de teclado.
/ : Tecla de división.
* : Tecla de multiplicación.
- : Tecla de resta.
+ : Tecla de suma.
. SUPR : tecla de punto y de eliminación de texto.

Arquitectura
En cuanto al sistema de conexión, los teclados poseen dos tipos de estándares, el tipo DIN, y el tipo mini-DIN. El primero es el clásico de la mayoría de los equipos informativos y aún es el mas habitual. El segundo, introducido por IBM en sus modelos PS/2, es usado por los reconocidos fabricantes de marca y generalmente son habituales en equipos formato ATX. Es de anotar que este aspecto no es de mucha trascendencia pues en si realizan las mismas prestaciones. Existe además otro tipo de conector llamado USB, pero no todos los fabricantes siguen este estandar.
El mouse:
Inicios del mouse:
El mouse fue desarrollado por un grupo de investigadores de la universidad de Standford en 1964. La firma Xerox, fue la primera en operar 1973 este elemento en sus equipos de computo, en su sistema operativo gráfico experimental, el cual se llamo indicador de posición X-Y. Cuando el fundador de Apple lo vio, decidió incluirlo en sus computadores. Mas tarde la firma Apple lo introdujo en el primer modelo que trajo mouse, el Apple Lisa, pero no tuvo mayor éxito por la escasez de entornos gráficos. Con su inclusión en el modelo Macintosh (1984), comenzó a ganar popularidad y en años después se convirtió en pieza fundamental para el manejo de los sistemas de la plataforma PC.
Componentes del mouse:
El mouse generalmente se utiliza para señalar objetos, gráficos o letras en la pantalla. Su arquitectura es bien interesante, consta básicamente de tres botones (botón izquierdo, botón central y botón derecho) y en algunas ocasiones poseen una rueda de movimiento central. También está compuesto de una cubierta de plástico, que tiene por debajo una esfera que puede desplazarse sobre una superficie. Una tarjeta electrónica controladora en el interior que detecta el desplazamiento y la presión sobre los botones, y que envía los datos digitales en forma serial a través de un cable hacia el computador central.
Funcionamiento mecánico y electrónico:
En su interior, el mouse posee una esfera que rota en varias direcciones, a esta van ajustados los ejes de posicionamiento uno para dirección X, y el otro para la dirección Y. En estos ejes van montados un par de discos ranurados, para cada eje existen dos diodos emisores de luz (leds de infrarrojos), y dos detectores de infrarrojos. Cuando el disco gira, estos sensores detectan el movimiento y la interrupción de los pulsos, los cuales se envían de forma preestablecida por la tarjeta electrónica para calcular la dirección y magnitud del desplazamiento de la esfera. Estas señales, así como las del estado de los botones, van a un chip, que los detecta y convierte a formato serial para enviarlos a un puerto de Entrada / Salida de la PC. De allí, deberán ser leídos por un software controlador , llamado driver de mouse. El driver deberá entender el código generado por el chip controlador que está dentro del mouse. Por eso, cada marca y modelo de mouse tendrá su driver propio. Un driver incorrecto producirá efectos no deseados en el comportamiento del mouse.
Generalmente Microsoft Windows ya viene con los drivers para mouses más comunes, pero modelos muy nuevos deberán tener drivers actualizados.
Tipos o modelos de interfase
Existen tres tipos de interfase básicos en el mercado:
Mouse serial: Utiliza un puerto serial de la computadora para comunicarse, con un conector tipo DB-9. Este tipo de conector ya no es el mas usado.
Mouse PS/2: Utiliza un puerto especial para el mouse, controlado por el chip 8042 (el Bios de teclado). Tiene conector Mini Din, y por eso es llamado tipo PS/2. Es el más utilizado actualmente.
Mouse USB: Utiliza un puerto de mayor velocidad USB, es básico y muy veloz.
Mouse Trackball: La esfera se encuentra en la parte superior. El cuerpo permanece fijo, y se hace girar la esfera con la mano. Es cómodo porque economiza espacio en la mesa de trabajo, ya que no se desplaza.
Mouse Glidepoint: Utilizado generalmente en computadoras portátiles, este tipo de mouse posee una almohadilla cuadrada plana con sensores de presión. Al presionar sobre la misma, se va moviendo el cursor en pantalla. Está debajo de la barra espaciadora.
Mouse Trackpoint: Es una cubierta de goma que sobresale entre las teclas G y H, y encima de la B. Tiene un conjunto de sensores de presión que detectan el posicionamiento del cursor. Es muy cómodo de usar, ya que no se necesita retirar las manos del teclado para mover el cursor. Según los inventores del sistema (IBM), la productividad aumenta aproximadamente 20 % con este sistema. Muy utilizado en las notebooks Thinkpad (IBM) y Toshiba Satellite.
Usos del mouse:
Al realizar trabajos con el mouse podemos realizar cuatro operaciones básicas con este:
Dar un clic: para señalar un objeto o texto.
Dar varios clics: para ejecutar una función.
Arrastre de archivos: para llevar un archivo de un lado a otro.
Movimiento aleatorio: para pasear el puntero a donde se elija.
Problemas generales con los mouse:
Problemas de hardware:
El mouse en algunas ocasiones salta bruscamente en la pantalla de la computadora. Esto es debido a un problema de contactos en el cable. La solución es revisar el cable con el multímetro en la función de continuidad.
Otro problema bien común es que los rodillos se ensucian con motitas o bolitas de papel, el mouse en este caso salta o se vuelve incontrolable. Este problema se soluciona de forma fácil, se procede a limpiar los elementos mecánicos. Para esto, se debe retirar la cubierta que tiene la esfera, con una ligera presión en el sentido que indican las flechitas impresas en el mismo. Se retira la esfera, y allí se podrán ver los rodillos, lod cuales pueden ser limpiarlos con par de copitos.

Problemas de Software:
Existe un problema no muy común con los controladores de dispositivo o driver: A veces tenemos un sistema ya funcionando con el sistema operativo Windows, y de repente por alguna razón, cambiamos el mouse. En este caso, el driver instalado puede no ser compatible, y como resultado no va a funcionar el mouse. Lo que se puede realizar es entrar al panel de control, desinstalar el mouse anterior, apagar la computadora y volverla a encender, de este paso segura la detección Plug and Play del nuevo mouse, y pedirá el sistema operativo el disco de instalación desde donde copiará el driver.
Otro problema frecuente son las IRQ o interrupciones de Hardware: Cuando el mouse es PS/2 es difícil que ocurra esto. Pero cuando es serial, el mismo ocupa un puerto de comunicaciones llamado COM del sistema, que también en muchas ocasiones puede llegar a ser utilizado por otro dispositivo serial, comúnmente con un modem. Entonces, si el sistema de control de estos elementos intentan utilizar la misma línea de interrupción (IRQ), se producirá una desconexión de alguno de3 los dos elementos. En este caso, habrá que cambiar el número de IRQ que utiliza el mouse o el otro equipo de comunicación serial a través del panel de control de Windows.
El escáner
Es un elemento electrónico diseñado como complemento de algunos programas computacionales para el tratamiento y creación de imágenes. El escáner es un lector o explorador óptico que explora imágenes y las puede llevar con ayuda del software a varios formatos como BMP, PCX, GIF y TIFF. El grafico queda listo para ser integrado en algún documento o para ser editado o modificado. La característica principal de un escáner es la resolución de la imagen, entre mas DPI (puntos por pulgada) mejor resultara la nitidez o resolución del grafico.
Internamente un escáner cuenta con un elemento denominado CCD o dispositivo de carga acoplada, que es básicamente un lector de luz y que transforma estas gammas de colores a formatos eléctricos reconocibles para la computadora mediante un segundo elemento llamado chip convertidor análogo a digital. Los CCD también trabajan con las cámaras filmadoras por ello su relación tan significante.
Modelos de escáner típicos:
Escáner de escritorio: es el mas usual de todos, básicamente es una especia de fotocopiadora a color
Escáner de escritorio: es el mas usual de todos, básicamente es una especia de fotocopiadora a color
Escáner de proceso manual: es un escáner el cual se adapta a la forma de la mano para ser arrastrado por esta sobre la superficie de trabajo.
Tipos de conexión de los escáner:
Escáner con conector USB: Utiliza un conector tipo USB entre la computadora y este (Buen precio, buena velocidad).
Escáner con conector Paralelo: Utiliza el típico conector paralelo de las impresoras entre la computadora y este. (Económicos, baja velocidad)
Escáner con conector SCSI: Utiliza un sistema de conexión mucho mas veloz que los anteriores, pero son mas costosos. (Precio alto, Excelente velocidad).
Software para los escáner:
Software de reconocimiento de letras y caracteres: llamado por los fabricantes OCR ( Optical Character Recognition ), sirve para utilizar el escáner como instrumento en la identificación de textos cuando se realiza un escaneo del documento.

Software de reconocimiento grafico: llamado por algunos fabricantes TWAIN, básicamente es el sistema encargado de controlar el flujo de datos entre el escáner y la computadora.
El micrófono: Es un dispositivo de entrada que convierte las señales sonoras en señales eléctricas, las cuales son capturadas por la tarjeta de sonido de la computadora para su posterior edición o amplificación.
El Joystick: Es un dispositivo de entrada que se utiliza en los juegos de video o en los simuladores de navegación. Sirve para realizar desplazamientos en la pantalla a través de una palanca y para activar determinadas funciones con varios pulsadores
Los altavoces
Es un sistema de parlantes que reproducen sonidos multimedia les (videos, juegos y música). Internamente esta compuesto por un amplificador de audio el cual maneja directamente los pequeños parlantes de este. Generalmente, los altavoces tienen potencias musicales desde los 100 vatios hasta 1000 vatios, pero para una mayor referencia se debe de consultar el catalogo e identificar la potencia real de salida del sistema de audio.

Otro de los aspectos interesantes es que la mayoría de estos poseen un blindaje para prevenir manchas en la pantalla o monitor.
DISPOSITIVOS DE SALIDA
Los dispositivos de salida convierten la información que sale de una computadora en imágenes en pantalla, impresiones u otras formas. Entre los dispositivos de salida más populares hoy en día se encuentran:
El monitor
Es un elemento electrónico diseñado para mostrar gráficos o caracteres al usuario. Existen varias clases de monitores:
Monitores TTL: Monitor de lógica transistor – transistor, fue un estándar diseñado para la PC-XT de IBM, donde incluía un monitor monocromático de 12 pulgadas diagonales, que trabajaba solo texto de 25 líneas por 80 columnas.
Monitores CGA: Monitores con adaptador grafico para computadoras, con una resolución máxima de 320 columnas por 200 líneas y con un formato de 4 colores de gamma.
Monitores EGA: Monitores con adaptador grafico mejorado para computadoras, con una resolución máxima de 640 columnas por 350 líneas de píxeles y con un formato de 16 colores de gamma. Ideal para los primeros usuarios de los sistemas operativos Windows de Microsoft.

Monitores VGA: Monitores con adaptador de video grafico para computadoras, con una resolución máxima de 640 columnas por 480 líneas de píxeles y con un formato de 256 colores de gamma.
Monitores SVGA y ULTRAVGA: Monitores con súper adaptador de video grafico para computadoras, con una resolución típica de 800 columnas por 600 líneas de píxeles y con un formato de 16.7 millones de colores de gamma.
Monitores LCD: Monitores de cristal liquido, de característica ultra plana, que usan un material que permite la reflexión de la luz dependiendo de la excitación eléctrica que se le este aplicando a la computadora.
La Impresora
Una impresora es un dispositivo de salida que "traduce" las señales que la computadora le envía para convertirlas en texto y en gráficas sobre papel.
En general, existen 4 tipos de impresoras:
Impresora de margarita
Las impresoras de margarita pertenecen a la clase de impresoras de impacto, debido a que el mecanismo de impresión implica golpear a través de una cinta para crear el caracter sobre la página. Este tipo de impresoras sólo pueden imprimir los caracteres que contenga la margarita (un disco de tipos) y por ello son muy limitadas en cuanto a estilos de letra. Además, no es posible imprimir gráficos o ilustraciones. Estas impresoras son muy lentas y ruidosas y actualmente están casi en desuso.

Impresora de matriz de puntos
Las impresoras de matriz de puntos también imprimen a base de impacto. Utilizan una pequeña cabeza de impresión que se mueve hacia adelante y hacia atrás sobre el papel. La cabeza contiene diminutos pernos que se usan para generar los caracteres mediante una serie de puntos.También son ruidosas, pero son más rápidas que las de margarita y más flexibles, ya que los pernos pueden producir, además de caracteres estándar, imágenes tales como texto de caracteres m
uy grandes, ilustraciones, etc. Son también económicas y por ello son elegidas por mucha gente.
Impresora de inyección de tinta
Las impresoras de inyección de tinta (también conocidas como impresoras de chorro de tinta) contienen una cabeza de impresión muy similar a la de las de matriz de puntos, pero en lugar de tener diminutos pernos que forman puntos en el papel a base de golpes, tienen unas diminutas agujas que disparan gotas microscópicas de tinta contra el papel. Estas impresoras son muy silenciosas debido a que no son de impacto y producen una alta calidad de impresión.
Impresora láser
Las impresoras láser tampoco son de impacto y son muy similares a una copiadora. Mientras que las impresoras de margarita y de matriz de puntos imprimen renglón por renglón, las láser producen toda una página a la vez, por lo que también se conocen como impresoras de página. Estas impresoras también son muy silenciosas y producen una excelente calidad de impresión.
Los altavoces o Speaker o Parlantes
Es un sistema de parlantes que reproducen sonidos multimediales (videos, juegos y música). Internamente esta compuesto por un amplificador de audio el cual maneja directamente los pequeños parlantes de este. Generalmente, los altavoces tienen potencias musicales desde los 100 vatios hasta 1000 vatios, pero para una mayor referencia se debe de consultar el catalogo e identificar la potencia real de salida del sistema de audio.

EL DISCO DURO
El disco duro es un sistema de grabación magnética digital, es donde en la mayoría de los casos se encuentra almacenado el sistema operativo de la computadora. En este tipo de disco se encuentra dentro de la carcasa una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre estos platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Hay distintos estándares a la hora de comunicar un disco duro con la computadora.
El disco duro es un sistema de grabación magnética digital, es donde en la mayoría de los casos se encuentra almacenado el sistema operativo de la computadora. En este tipo de disco se encuentra dentro de la carcasa una serie de platos metálicos apilados girando a gran velocidad. Sobre estos platos se sitúan los cabezales encargados de leer o escribir los impulsos magnéticos. Hay distintos estándares a la hora de comunicar un disco duro con la computadora.
Existen distintos tipos de interfaces las mas comunes son: Integrated Drive Electronics (IDE, también llamado ATA) , SCSI generalmente usado en servidores, SATA, este último estandarizado en el año 2004 y FC exclusivo para servidores.
Clasificación de los discos duros:
Los discos duros se pueden encontrar en dos presentaciones básicas:
Discos duros de tecnología IDE: Es un moderno sistema que integra una tarjeta electrónica inteligente para el manejo de la unidad completa, IDE es una derivación de la palabra inglesa Intelligent Drive Electronics.
El estándar actual de IDE permite conectar por medio de una correa de finos alambres un numero máximo dos dispositivos por canal, es decir, si se tiene un cana IDE1 en la tarjeta principal del computador, solo ésta podrá soportar dos elementos con la conexión IDE, y además deberán sostener una configuración base llamada Maestro (Master) o Esclavo (Slave) en cada dispositivo. La configuración se puede realizar a través de unos pequeños puentes que se encuentran en la parte posterior del disco duro.

discos duros de tecnología SCSI: Esta es una tecnología bastante veloz en el procesamiento de datos digitales, se utilizan básicamente para estaciones de trabajo, servidores y sistemas de edición digital de video de alto rendimiento y son bastante independientes de la carga de funcionamiento del microprocesador. Son un poco mas difíciles de conectar al sistema de computo. Aquí ya no se utilizan las configuraciones tradicionales de maestro, esclavo o cable selector más bien se adopta un sistema de direccionamiento binario llamados (ID).

Como un estándar se a tomado el identificador de dirección número ocho (ID 8) como el dispositivo de mas alta prioridad en el sistema, pero para evitar conflictos indeseables con los demás dispositivos SCSI se puede seleccionar como identificador de dirección el número seis (ID6).
Discos de conexión Serial ATA o S-ATA (acrónimo de Serial Advanced Technology Attachment) es una interfaz de transferencia de datos entre la placa base y algunos dispositivos de almacenamiento, como puede ser el disco duro, u otros dispositivos de altas prestaciones que están siendo todavía desarrollados. Serial ATA sustituye a la tradicional Parallel ATA o P-ATA
(estándar que también se conoce como IDE o ATA).
El S-ATA proporciona mayores velocidades, mejor aprovechamiento cuando hay varios discos, mayor longitud del cable de transmisión de datos y capacidad para conectar discos en caliente (con la computadora encendida).
Actualmente es una interfaz extensamente aceptada y estandarizada en las placas base de PC.
La Organización Internacional Serial ATA (SATA-IO) es el grupo responsable de desarrollar, de manejar y de conducir la adopción de especificaciones estandarizadas de Serial ATA.
Los usuarios del interfaz SATA se benefician de mejores velocidades, dispositivos de almacenamientos actualizables de manera más simple y configuración más sencilla. El objetivo de SATA-IO es conducir a la industria a la adopción de SATA definiendo, desarrollando y exponiendo las especificaciones estándar para el interfaz SATA.

velocidades
Al referirse a velocidades de transmisión, conviene recordar que en ocasiones se confunden las unidades de medida, y que las especificaciones de la capa física se refieren a la tasa real de datos, mientras que otras especificaciones se refieren a capacidades lógicas.
Al referirse a velocidades de transmisión, conviene recordar que en ocasiones se confunden las unidades de medida, y que las especificaciones de la capa física se refieren a la tasa real de datos, mientras que otras especificaciones se refieren a capacidades lógicas.
La primera generación especifica en velocidades de 1.5 Gbit por segundo, también conocida por SATA 1.5 Gb/s o Serial ATA-150. Actualmente se comercializan dispositivos SATA II, a 3 Gb/s, también conocida como Serial ATA-300. Se está desarrollando SATA 6 Gbit/s que incluye una velocidad de 6.0 Gbit/s estándar, pero que no entrará en el mercado hasta 2009.
Los discos que soportan la velocidad de 3Gb/s son compatibles con un bus de 1,5 Gb/s.
Cables y conexiones
Los conectores y los cables son la diferencia más visible entre las unidades SATA y las PATA. Al contrario que los PATA se usa el mismo conector en los discos duros de equipos de escritorio o servidores (3,5 pulgadas) y los de los portátiles (2,5 pulgadas). Esto permite usar los discos duros de 2,5 pulgadas en los sistemas de escritorio sin necesidad de usar adaptadores a la vez que disminuyen los costes.
Por otra parte los dispositivos SATA tienen dos tipos de cables de conexión, de señal y de fuerza. La forma concreta depende de la posición relativa del dispositivo respecto al controlador host. A este respecto caben tres posibilidades:
Dispositivo interno conectado directamente al controlador host.
Dispositivo interno conectado a una salida del controlador host mediante cables de alimentación y señal.
Dispositivo externo conectado al controlador host mediante un cable de señal. En este caso, el dispositivo dispone de su propia fuente de alimentación.
Dispositivo externo conectado al controlador host mediante un cable de señal. En este caso, el dispositivo dispone de su propia fuente de alimentación.
Datos
El cable se compone de dos pares apantallados a los que se suministra una impedancia de 100 Ohmios. Los conductores suelen ser de 26 a 30 AWG. La primera versión del estándar, que solo contemplaba dispositivos internos, definió un cable de conexión de 1 m, más tarde se ha definido un cable de 2 m.
En la siguiente tabla se muestra la disposición de los pines en el conector de señal:
Corriente
En la siguiente tabla se muestra la disposición de los pines en el conector de alimentación:
Generalmente los dispositivos no utilizan todas las tensiones (algunos pines pueden estar sin conexión). El diseño obedece al deseo de utilizar un solo conector para todos los dispositivos en uso en el momento de publicar la norma.

Como se indicó anteriormente, otra característica de los dispositivos SATA es su capacidad de conexión en caliente. Para mitigar la aparición de transitorios y facilitar los protocolos de inicio, las lengüetas de algunos Conector de 7 pines y cable para Serial ATA.
contactos son de mayor longitud que el resto, de forma que, en los procesos de conexión, estos pines se conectan antes que los demás. Paralelamente, en los procesos de desconexión, los pines más largos son los últimos en perder el contacto. Las distintas longitudes de contactos del lado del controlador y del dispositivo permiten que el proceso de conexión en caliente se realice
en tres fases.
Codificación
Generalmente los protocolos de 11
comunicación serie de alta velocidad, utilizan
(en discos soportados)
un esquema de codificación lógica conocido como 8b10b
La comunicación se realiza mediante paquetes de 2 palabras de dos bytes; 32 bits de datos que se transforman en 40 bits en el medio físico y representan la menor cantidad
Porqué byte y bit?.
Unidades básicas. Sistema binario. (1)
Para responder a esta pregunta, antes debes conocer un poco el fundamento en el que se basan el funcionamiento de los ordenadores modernos.
Para responder a esta pregunta, antes debes conocer un poco el fundamento en el que se basan el funcionamiento de los ordenadores modernos.
Hay múltiples sistemas de numeración, que no te vamos a detallar, para no hacer pesado el artículo, pero los ordenadores se basan en el llamado sistema binario.
¿Qué es el sistema binario?.
Muy sencillito. Es una sistema basado solamente en dos valores: el cero y el uno. Por eso se llama binario. Menos conocido es el otro nombre por el que se le puede llamar, sistema de base 2.
Todo se representa con ceros y unos. ¿A que parece mentira?. Pues esta misma página que estás leyendo es una serie de ceros y unos. ¡Increíble!.
Pero a lo que íbamos. La palabra "bit" precisamente viene del inglés BInary digiT, cuya traducción es dígito binario.
Y el byte, es un colección de 8 bits. Y es por ello, que podemos decir, que es la unidad de medida estandar de los ordenadores, de su memoria y de su capacidad de almacenamiento claro, no del tamaño que ocupa el ordenador en tu habitación. Esa es otro tipo de medida.
El gran avance que han tenido las tecnologías en muchos campos han dado lugar a que se haya pasado muy rápidamente del byte al Kilobyte (comúmente llamado K), del kilobyte al Megabyte (popularmente conocido como Mega), del Megabyte al Gigabyte (popularmente conocido como Giga) ... y así seguirá creciendo hasta quien sabe donde.
El bit se suele representar con una "b" minúscula y el byte con una "B" mayúscula. Las principales unidades de medida partiendo del bit son:
1. 1 byte es igual a 8 bits.
2. 1 kilobyte es igual 1 1024 bits.
3. 1 megabyte es igual a 1.024 kilobytes.
4. 1 gigabyte es igual a 1.024 megabytes.
5. 1 Terabyte es igual a 1.024 gigabytes.
No hay comentarios:
Publicar un comentario